Red Española de Reservas de la Biosfera

 

BabiaBabia

Si algo destaca en Babia es la serenidad de sus valles y montañas, tapizadas de infinitos pastos, la tranquilidad en la que nacen los ríos Luna y Sil, y el amplio horizonte crestado de picos cubiertos de nieve.

Todo este paisaje responde a valores naturales modelados por el trabajo secular del ser humano. El manejo y los usos tradicionales de los pobladores de Babia sobre la naturaleza han provocado una respuesta en el medio, dando como resultado un paisaje único y una elevada biodiversidad.
La declaración de Babia como Reserva de la Biosfera en 2004 ha valido como reconocimiento de este uso tradicional, potenciando los valores naturales del territorio y los valores culturales derivados de siglos de poblamiento.

Estás en Babia
Esta tierra ha dado lugar a la famosa expresión "estar en Babia", referente en todo el mundo hispanoparlante a la situación de estar distraído y como ajeno a aquello que se trata. Aunque el origen de esta expresión aún no está claro, una de las teorías más atractivas difundida por Victor de la Serna hace referencia a los Reyes de León, quienes venían a Babia para evadirse del trajín y de las intrigas de la Corte. Para ellos era un paraíso donde correr los corzos, osos y jabalíes. Claro que, con el rey ausente, los cortesanos intrigaban a sus anchas, y los súbditos leoneses decían: "El Rey está en Babia" con lo que daban a entender que el Rey no quería saber nada de nada.
 

PATRIMONIO NATURAL
La configuración topográfica de la comarca viene determinada por la presencia de dos grandes alineaciones montañosas de elevada altura y relieve acusado, con cresterías por encima de los 2.000 m en gran parte de su recorrido, de dirección este-oeste, y un amplio valle con una altitud no superior a los 1.300 m, ni inferior a los 1.100 m, que constituye la vega de los ríos Luna y Sil.

En Babia se localizan numerosos puntos de interés geológico, derivados en su mayor parte del modelado glaciar y fluvial del paisaje. Uno de los puntos más impresionante se puede observar desde el Puente de las Palomas: la captura fluvial del río Luna por el Sil. Ésta se produce por el hecho de que el río Sil debe salvar una fuerte pendiente desde su nacimiento hasta su desembocadura, provocando un mayor poder erosivo y un fenómeno denominado erosión remontante, mediante el cual ha llegado a "capturar" arroyos de cabecera que drenaban hacia otra cuenca, en este caso, el Luna.

La vegetación y la fauna existente en Babia están íntimamente ligadas al uso tradicional ganadero. Las formaciones boscosas –hayedos, abedulares, robledales-, testigos de la antigua cubierta vegetal, han dejado paso a praderías y pastizales que han permitido el mantenimiento de las comunidades humanas actuales, que basan su economía en su aprovechamiento ganadero. Entre medias, abundantes formaciones de matorral –en muchos casos zonas de pasto ya abandonadas, progresivamente recuperadas por el bosque primigenio—, zonas en las que se combina este matorral con el pastizal, y ámbitos alpinos y subalpinos –roquedos, gleras y canchales- en los que el aprovechamiento productivo es prácticamente imposible. Aunque con menor ocupación, las lagunas y turberas de montaña son los verdaderos puntos calientes de biodiversidad de este territorio.

Aparece también en los pastizales de la Reserva uno de los recursos económicos alternativos más importantes para la comarca, la seta de San Jorge (Calocybe gambosa).

PATRIMONIO CULTURAL Y PAISAJE
Sin duda, la ganadería trashumante de merinas ha sido el principal factor influyente en la naturaleza y en la cultura Babiana. La presencia de amplios valles, en comparación con los de las comarcas montañosas circundantes y de llanadas en los altos de los puertos, propició que al aprovechamiento ganadero por parte de los locales, con su ganado estante, se sumaran grandes rebaños provenientes del sur en aquellos meses en los que allí los pastos se agostaban por la falta de agua y las altas temperaturas.

Este fenómeno de la trashumancia, que aunque realizado desde tiempo inmemorial puede situar su origen de modo organizado en el siglo XIII, con la creación del Concejo de La Mesta, ha pervivido hasta mediados del siglo pasado, siendo un agente modelador del paisaje determinante: durante el apogeo de La Mesta, en los siglos XVI y XVIII, llegaron a circular por las cañadas reales –fundamentalmente desde tierras andaluzas y extremeñas hasta la Cordillera Cantábrica y Pirineos- más de tres millones y medio de cabezas de oveja merina. La necesidad de dar alimento durante el periodo estival a este ganado obligó a obtener nuevos pastos a costa de las superficies arbóreas, lo que explica la escasez de bosques en la comarca Babiana. Los puertos de Babia, como los de La Cueta, Torre, La Majúa o Torrestío, alcanzaron gran fama entre los pastores de merinas y su arriendo aportaba cada año importantes rentas a sus propietarios.

Estas prácticas ganaderas han coexistido perfectamente, incluso en íntima dependencia, con algunos taxones vegetales endémicos, quedando de manifiesto en este caso el adecuado equilibrio entre acción antrópica y diversidad biológica.
 
SOCIOECONOMÍA DE LA RESERVA
La Reserva de la Biosfera de Babia está conformada por dos municipios, Cabrillanes y San Emiliano, que albergan un total de 28 núcleos de población y algo menos de 2.000 vecinos.

La ganadería ha sido la principal actividad económica tradicional en este territorio, en dos vertientes: una ganadería trashumante que se encontraba en Babia durante el periodo estival, y la ganadería estante, que solía trasterminar entre la montaña y el valle, dentro de la propia comarca Babiana.

La titularidad comunal de las tierras, regulada a través de los concejos, generaba a los vecinos de Babia, mediante del arrendamiento de estos pastos de montaña, unos importantes beneficios económicos.

Desde principios del siglo XX se inició una nueva actividad económica, aunque con mayor intensidad en las zonas periféricas de la Reserva: la explotación minera de carbón.

Al declive general que sufrió la ganadería extensiva de toda España desde mediados del siglo XX se ha de sumar en Babia el auge de esta nueva actividad minera, por lo que la ganadería trashumante en la actualidad es prácticamente testimonial.

Aún en la actualidad se mantienen en la Reserva explotaciones mineras a cielo abierto, aunque la reestructuración del sector de los últimos años también ha generado su declive y es necesario en este momento recuperar la principal actividad económica de la comarca: la ganadería.

Actividad transhumante
En el siglo XIII se crea el Honrado Concejo de la Mesta, y durante los siguientes siglos se consolida en Babia la actividad trashumante, llegando a referir Jovellanos en un viaje realizado entre 1790-1792 que "En Babia se apacientan en verano como trescientas mil cabezas de ganado merino…"
 

CONTRIBUCIÓN DE LA RESERVA AL DESARROLLO SOSTENIBLE
La declaración de Babia como Reserva de la Biosfera se une a la declaración de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), dentro de la Red Natura 2000, y a la próxima declaración como Parque Natural de los Valles de Babia y Luna. En 2009 se crea, impulsado por los Ayuntamientos de Cabrillanes y San Emiliano, el Consorcio para la Gestión de la Reserva de la Biosfera de Babia. Una entidad que da cabida no sólo a estos ayuntamientos, sino también a propietarios y gestores de los montes (juntas vecinales y Junta de Castilla y León), a la Universidad de León, a asociaciones y a empresarios de la zona con el fin de desarrollar proyectos encaminados hacia una gestión y economía sostenible de esta zona de montaña. Buena parte de este desarrollo sostenible pasa por la potenciación de actividades que aúnen la conservación de los modos de vida y de la cultura Babiana, pero también la mejora de la calidad de vida. Entre ellas, el mantenimiento de la ganadería trashumante es un objetivo principal, tanto por ser parte fundamental de la cultura Babiana, como una herramienta para la conservación de la biodiversidad de la Reserva.

Proyectos destacados
 

  • Consolidación y visualización de la Reserva de la Biosfera entre la población.
  • Señalización y adecuación de rutas de senderismo.
  • Señalización turística en los núcleos de población.
  • Rehabilitación de patrimonio cultural ligado a la trashumancia.
  • Estudio de caracterización y productividad de los pastos y puertos de merinas en la Reserva.
  • Promoción de Babia como destino turístico para la observación astronómica y la protección y conservación de los cielos nocturnos.
  • Dotación y acondicionamiento del Palacio de Riolago como sede de la Reserva y Casa del Parque.
  • Conmemoración del X aniversario de la Reserva.
     
USO PÚBLICO Y TURISMO
En Babia, la principal actividad relacionada con el uso público del territorio sigue siendo la ganadería, aunque no desde su perspectiva trashumante.

Otros importantes usos del territorio se realizan a través de los distintos aprovechamientos forestales, teniendo en Babia una gran importancia los aprovechamientos de setas y de genciana. La recolección de setas durante la primavera, en especial, el aprovechamiento de la seta de San Jorge, ha dado lugar a que se creara en la Reserva una asociación micológica bajo la denominación de Setas de Babia, adjudicataria de este aprovechamiento en varios pueblos de estos municipios.

La genciana, una planta con importantes características organolépticas y medicinales, ha perdido la importancia económica que tuvo en las últimas décadas y hoy en día apenas se mantiene su aprovechamiento.

Tanto la ganadería como las setas son dos importantes recursos que tienen también su aprovechamiento turístico. A través de jornadas gastronómicas organizadas por la Asociación Estás en Babia, que agrupa a gran parte de los hosteleros de la comarca, se intenta hacer llegar a vecinos y turistas la calidad de las setas Babianas en primavera y la carne de potro Hispano-Bretón en el otoño. Sin embargo, a lo largo de todo el año, es posible disfrutar del rico patrimonio ligado a la trashumancia, como la gastronomía tradicional, definida por la calidad, sencillez y economía de sus ingredientes.

Desde la Reserva de la Biosfera se ha intentado mejorar en los últimos años la infraestructura turística a través del mantenimiento y mejora de rutas de senderismo, señalización turística de los núcleos de población y edición de material turístico para su difusión exterior.
 
+Contenidos:  Pablo Casares | Patricia Gutiérrez | Técnicos de la Reserva de la Biosfera Babia.
+Fotos: Ayuntamiento de Cabrillanes | Pablo Casares González.

Babia - Paisaje del Valle de BabiaBabia - Lago Chao en Riolago de BabiaBabia - Saxifraga babianaBabia - Ganadería merina transhumante a su paso por BabiaBabia - Laguna glacial de Las Verdes

 
 
© 2024 Red Española de Reservas de la Biosfera